Leishmaniosis en perros

La leishmaniosis canina, también llamada leishmaniasis, es una enfermedad infecciosa causada por un grupo de microorganismos del género Leishmania. Esta enfermedad zoonótica -que se puede transmitir de humano a perro o viceversa-, es causada por las hembras del mosquito flebotomo. En España, su hábitat natural es la cuenca mediterránea. Continúa leyendo para saberlo todo sobre la leishmaniosis en perros.

¿Qué es la leishmaniosis canina?

La leishmaniosis perruna es una enfermedad de carácter infeccioso provocada por un protozoo del género Leishmania, que se propaga por la picadura del mosquito flebotomo. En España, la leishmaniasis tiene una incidencia mucho mayor en la zona mediterránea, Madrid, Ourense y Extremadura, que en el resto de la península.

Los picos de incidencia de esta enfermedad a lo largo del año presenta sus máximos entre otoño y primavera en las zonas previamente mencionadas. Además, suele afectar a perros jóvenes -de menos de 3 años de edad- y de edad avanzada -entre los 8 y 10 años-.

Síntomas de la leishmaniosis en perros

Los perros con leishmaniosis presentan un cuadro clínico muy variable. Por ello, es probable que las pruebas efectuadas para elaborar el diagnóstico no sean del todo fiables. Sin embargo, existen algunos síntomas comunes que se repiten en la mayor parte de perros que sufren esta enfermedad. Algunos de los síntomas de la leishmaniasis en perros son los siguientes:

  • Pérdida de peso acompañada de vómitos o diarrea.
  • Apatía provocada por malestar general: fiebre, pérdida de apetito…
  • Aumento en el consumo de agua, así como de la frecuencia y cantidad del pis.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Presencia de calvas enrojecidas.
  • Aparición de bultos en la superficie de la piel.
  • Descamación de la piel en distintas partes del cuerpo.
  • Mal estado de uñas y pelo.
  • Inflamación de los ojos, acompañado de descamación alrededor de la cuenca del ojo.

La gran variedad de síntomas que presentan los perros con leishmaniosis responde a la elevada cantidad de órganos a los que afecta la enfermedad. Por ello, su diagnóstico ha de realizarse descartando otro tipo de enfermedades, en lo que se conoce como diagnóstico diferencial.

Si bien la leishmaniasis puede afectar a toda clase de perros, algunas razas presentan mayor predisposición a sufrir la enfermedad.

leishmaniosis perruna
La leishmaniosis incide principalmente en la cuenca mediterránea.

¿Cómo diagnosticar leishmaniasis en perros?

La leishmaniasis canina es una enfermedad de difícil diagnóstico debido a la variedad de síntomas que presenta. En general, la enfermedad no puede ser diagnosticada mediante simple observación, dado que algunos perros pueden no presentar ninguna sintomatología durante el periodo de incubación. También se han descrito casos de curación repentina y formas no comunes de manifestación de la leishmaniosis en perros.

Para hacer un diagnóstico clínico preciso debemos recurrir a diversos métodos. A continuación te enseñamos cómo detectar la leishmaniosis en perros:

  • Test parasitológico. Detecta la presencia de amastigotes -una célula protista que aparece durante el desarrollo de la enfermedad-.
  • Método serológico. Detecta la presencia de anticuerpos positivos, indicadores de la presencia del parásito.
  • Xenodiagnóstico. Este método consiste en la detección de la leishmania a través del aislamiento del patógeno.
  • Método comercial. Existen a la venta kits que ayudan a detectar la presencia de leishmaniosis con una elevada tasa de acierto.
  • Tests moleculares. Esta técnica permite detectar la presencia de ADN de la leishmania a través de los nódulos linfáticos y la médula ósea.

Vacuna contra la leishmaniosis en perros

La mejor prevención contra la leishmaniosis canina es la vacunación, que debe ser administrada de forma anual. Su nombre comercial es “LetiFend”, y ha sido creada por los laboratorios LETI tras décadas de investigación.

Aunque su efectividad no es completa, existe un porcentaje muy elevado de éxito; alrededor del 72%. La vacuna funciona de tal manera que prepara al sistema inmunológico del perro para hacer frente al patógeno. Así y todo, se recomienda combinar la vacuna con otros métodos de prevención como la pipeta antiparásitos o los repelentes de mosquitos.

La vacuna puede ser administrada a cualquier raza a partir de los 6 meses de edad, una vez el sistema inmunológico del perro ha alcanzado la madurez.

¿La leishmaniosis en perros se cura?

Por desgracia, la leishmaniosis canina no tiene cura.  Sin embargo, existen fármacos que pueden reducir el cuadro sintomático. Aunque suelen ser caros y requiere de varias dosis al día, los medicamentos recetados por el veterinario, unido a una dieta equilibrada, pueden ayudar al animal a frenar el desarrollo de la enfermedad. El tratamiento de la leishmaniasis es el siguiente:

  • Glucantime. Se trata de una solución inyectable que combate los síntomas de la leishmaniasis visceral, cutánea y mucocutánea. El tratamiento habitual suele ser de 100 mg/kg/día durante 3 o 4 semanas, según indique el veterinario.
  • Anfotericina B. Antibiótico que se utiliza para retrasar el avance de la leishmania,
  • Allopurinol. Suele administrarse vía oral durante 1 año, del orden de 10 mg/kg.
  • Pentamidina. Se trata de un antiprotozooario que inhibe los procesos de síntesis de la leishmania. El tratamiento suele durar 3 meses y es bastante doloroso, ya que consiste en una inyección intramuscular.
  • Paromomicina. Se trata de un antibiótico indicado para el tratamiento de algunas infecciones caninas.
  • Miltefosina. Es un agente antiprotozooario que se puede administrar tanto vía cutánea como oral.

Los medicamentos para la leishmaniosis canina suelen tener efectos secundarios notables. Consulta a tu veterinario sobre el tratamiento adecuado para tu peludo y sus posibles efectos secundarios.

¿La leishmaniasis canina se contagia?

Esta enfermedad no se contagia entre ejemplares a través de fluidos; es necesario que exista una picadura del mosquito flebotomo para que se transmita. La mayor incidencia de la enfermedad se da durante los meses de calor.

Esta información tiene fines informativos y educativos y en ningún caso sustituye a la opinión de un profesional. Si su perro tiene problemas de salud o comportamiento, llévelo al veterinario. No nos hacemos responsables por la mala utilización de la información de este artículo.
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

PerrosRazaPequeña
Logo