Composición del pienso para perros


Curso de alimentación natural para mascotas

49,99$
PerrosRazaPequeña.com ©

El pienso es el alimento industrial al que más recurren los tutores de perros. Conocer la composición del pienso y entender cuáles son las necesidades alimenticias de nuestro perro, nos ayudará a obtener una visión más exacta de cuál es su alimento ideal.

Cuando se lee la lista de los elementos que constituyen la alimentación del perro, podemos distinguir cuatro partes:

  • Ingredientes.
  • Análisis medio.
  • Vitaminas.
  • Oligoelementos y sales minerales.

A continuación te explicaremos qué significa cada uno de estos términos y cómo influyen en el equilibrio y la salud de nuestro perro. ¡Continúa leyendo y descubre más!

Origen de los ingredientes del pienso

Los ingredientes representan la lista de los componentes que constituyen el pienso: proteínas de origen animal, gluten, cereales, fibras, grasas animales… Los ingredientes pueden ser de origen animal o vegetal.

Componentes de origen vegetal

A continuación explicamos, punto por punto, cuáles son los ingredientes de origen vegetal que constituyen los piensos y cómo influyen en la alimentación de nuestra mascota.

Cereales

Existen varios tipos de cereales que podemos encontrar en la composición de cualquier pienso:

Maíz

Este cereal aporta entre 355 y 365 kcal de energía metabólica y un 10% de proteína por cada 100 g. Contiene entre un 4 y un 6% de lípidos, ricos en ácido linoleico y linolénico. También aporta minerales como fósforo, potasio, hierro, hierro, calcio, caroteno, tiamina, piridoxina o tocofenol.

El maíz puede presentarse prensado, en forma de harina o en copos, habiéndose eliminado primero la cáscara y el germen, dejando solo el almidón, de forma opcional. Este almidón se hornea, se cuece y se somete a un proceso de extrusión.

Del grano de maíz se extrae también su parte proteica, el gluten, muy utilizado en la industria como complemento proteínico.

Trigo tierno

El trigo tierno se utiliza en forma de copos, harina tamizada, harina baja, harinilla semiblanca, grano hinchado, galletas, germen de trigo, etc. La alimentación tradicional lo incluye en forma de pan. Al igual que el maiz, el trigo aporta, principalmente, glúcidos en forma de almidón.

Trigo duro

Se presenta en forma de pastas precocidas, coloreadas o no con polvo de espinacas, zanahoria u otros, que se incorporan en alimentos secos multicompuestos.

Arroz picón

También llamado arroz partido, está disponible solamente como alimento para animales y no para consumo humano. Debe estar muy cocido para que el almidón sea comestible. Reducido en polvo y extrusionado, da lugar al arroz “inflado”.

Cebada y avena

La avena descascarillada se utiliza en pocas cantidades debido al elevado precio de mercado. La cebada es rica en celulosa. Ambas materias primas aportan una gran cantidad de glúcidos.

Salvado

El salvado procede del envoltorio de los granos de cereal y es rico en fósforo y hemicelulosa. Provoca sensación de saciedad y mejora el tránsito intestinal.

Las verduras

Las verduras son otro de los componentes más importantes de los piensos industriales. Se utilizan mezclados con alimentos que aportan minerales y proteínas, en una proporción equilibrada.

Las verduras contienen una elevada proporción de agua (entre un 80 y un 95%). La materia seca es rica en glúcidos (60-80%), fibras (7-10%), lípidos (1-4%), calcio (0,25-0,5%) y fósforo (0,25%). También contiene proteína en bajas cantidades (alrededor de un 8%).

Como habrás podido deducir por su composición, es muy importante complementar el aporte de verdura con alimentos de origen animal.

Zanahorias

Las zanahorias contienen abundantes sustancias pécticas, es muy digestible y, al disminuir la absorción de glúcidos, disminuye la hiperglucemia pospandrial. En la industria de la alimentación animal se incorpora de forma deshidratada, en harina o en copos deshidratados que se añade al alimento seco.

Verduras verdes

Se utiliza todo tipo de verduras en función de la disponibilidad. Algunas de ellas, como los guisantes, son desaconsejables ya que tienen sustancias antinutricionales y pueden producir fermentaciones.

Algunas verduras como las judías verdes, el perejil o los puerros, se utilizan tanto para la fabricación de alimentos industriales para perros como para consumo humano.

Patatas

Las patatas se utilizan poco en la industria de la alimentación canina ya que se desaconsejan debido a su elevada cantidad de almidón. Así y todo, los piensos pueden contener pequeñas cantidades en forma de harina. En casa se pueden utilizar si están muy bien cocidas.

Legumbres

Las legumbres son la fuente más importante de proteínas vegetales gracias a su alto contenido en nitrógeno, mayor al de los cereales. También son ricas en glúcidos (20-60%), sales minerales como el potasio, fósforo, magnesio, hierro, etc. Algunas de ellas, como la soja o el cacahuete, son una importante fuente de grasa (25-50%). También contiene lecitina, ácido linoleico y tocofenoles.

Tomates

El tomate del pienso se utiliza deshidratado y en polvo en cantidades muy reducidas. Normalmente, su incorporación al alimento se debe a una cuestión de marketing, ya que las marcas pueden incorporar de esta forma la coletilla “con tomate”.

Conocer la composición del pienso es fundamental para poder alimentar a nuestro perro de la mejor manera.

Los colorantes naturales

Se utiliza polvo de remolacha, en sustitución de la eritrosina, polvo de apio, de espinacas, etc.

Los aceites vegetales

Se emplean muchas variedades de aceite vegetal como el girasol, la colza, la soja o el maíz. Además de energía, también aportan ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico y linolénico. Por otra parte, no tienen ácido araquidónico.

Todos estos aceites son fácilmente oxidables y son tratados mediante un proceso de estabilización antes de ser incluidos en los piensos.

Por último, muchos piensos incluyen una pequeña parte de aceite vegetal para que ayude a mantener el buen estado del pelo del perro.

Otros

Levadura de cerveza

Es rica en vitaminas del grupo B, principalmente B1, B3 y B5. Estas vitaminas ayudan a mantener el buen estado de las uñas y el pelo. Por otro lado, carece de vitaminas liposolubles, es decir, aquellas que se pueden disolver en grasas y aceites. También tiene aminoácidos como la leucina, la lisina y la valina. Las lecitinas ayudan a que el hígado funcione correctamente y ayuda a asimilar las grasas. En el proceso de elaboración del pienso, la levadura se incorpora con las harinas.

Cebolla

Ingerir cebolla cruda es tóxico para los perros. Puede provocar anemia hemolítica, fiebre y muerte. Aunque muchos creen que la cebolla es un buen remedio casero contra las pulgas o las lombrices, tan solo conseguirás, en el mejor de los casos, que tenga mal aliento. Por lo tanto, este ingrediente debe ser suprimido de la dieta y no incluido en ningún pienso industrial.

Pulpa de remolacha

La pulpa de remolacha se puede incluir de forma deshidratada en el pienso. Debido a su altos contenido en glucosa, se trata de un ingrediente de baja digestibilidad. Aunque favorece el tránsito intestinal, existe riesgo de fermentación, por lo que muchos fabricantes no lo emplean.

Componentes de origen animal

En los piensos industriales podemos encontrar carne, leche, pescado y despojos.

Las proteínas

Existen dos tipos de proteínas: las de origen animal y vegetal. Las proteínas pueden ser muy diferentes entre ellas, tanto a nivel energético como biológico. De hecho, el valor biológico de las proteínas de origen vegetal es muy inferior al de las proteínas de origen animal.

Las proteínas ayudan al desarrollo de las fibras musculares. Los desechos son eliminados a través de los riñones. Por ello, el consumo excesivo de proteínas puede provocar fatiga en los riñones, causando una crisis de urea. Si las proteínas son de calidad, se reducirá la fatiga y el riesgo de que los riñones fallen.

Los alimentos de la gama premium son los que poseen proteínas y lípidos de mayor calidad y en mayor porcentaje. Los cachorros, las perras gestantes y los perros deportistas son los que necesitan una mayor cantidad de proteínas. Si los riñones de estos perros funcionan correctamente, incrementar el aporte de proteínas es beneficioso.

Por otro lado, los perros ancianos o aquellos que sufren algún tipo de trastorno renal, deben evitar ingerir proteínas en exceso.

Los lípidos

Los lípidos forman parte de la grasa y son necesarios para el desarrollo de la capa protectora de los músculos. También son una importante fuente de energía. Los perros muy activos necesitan una dieta con un mayor porcentaje de lípidos de lo habitual.

Los glúcidos

Los glúcidos, comúnmente conocidos como azúcares, son necesarios para el correcto funcionamiento del cerebro y para obtener la energía necesaria a la hora de realizar ejercicio. Existen dos tipos de glúcidos:

  • Azúcares rápidos. Son aquellos que se obtienen de alimentos dulces como los bombones, las golosinas o el chocolate. A los perros no hay que darles nunca azúcares rápidos.
  • Azúcares lentos. También conocidos como “féculas”, se trata de una sustancia que se encuentra en las semillas, tubérculos o raíces de plantas.

Las cenizas brutas

Así es como se denomina a las sales minerales obtenidas de los alimentos. Cuantos más minerales tenga la comida, más difícil es digerirla. Se estima que los perros tan solo absorben el 30% de esos minerales, por lo que deben ser evitados si tu mascota tiene dificultades para asimilarlos.

Las vitaminas

La acción de las vitaminas es la misma en todas las especies de animales, pero esta depende de la cantidad ingerida. Un exceso de vitaminas puede provocar una sintomatología, mientras que un defecto de ellas provoca otros Por ello, es importante entender cómo dosificar las vitaminas. Para ello, hemos elaborado la siguiente tabla:

tabla de vitaminas para perros
Fuente, utilidad y efectos de carencia y exceso de cada vitamina. Fuente: “Florence Desachy. La alimentación del perro”

Los oligoelementos y las sales minerales

Los oligoelementos son bioelementos que se encuentran en los organismos de los seres vivos en muy pocas cantidades. A pesar de su escasez, son muy importantes para la salud de nuestro perro.

¿Cuál es la función de los oligoelementos?

Existen varios tipos de oligoelementos que desempeñan una función específica en el organismo:

Hierro

El hierro se encuentra, principalmente, en el bazo, la médula ósea, los músculos y el hígado. Sirve para combatir enfermedades como la anemia y estimular en cerebro.

Zinc

El zinc se encuentra en el plasma de la sangre y en el hígado. También ayuda a estabilizar las proteínas.

Yodo

El yodo se encuentra en la tiroides y juega un papel muy importante en el crecimiento del perro.

Selenio

El selenio es un elemento de vital importancia para el correcto funcionamiento muscular. Se localiza en el hígado y en los músculos.

Cobre

El cobre se localiza en el cerebro y e hígado y es un estimulante nervioso muy importante.

Cromo

Ayuda a metabolizar los glúcidos, las proteínas y los lípidos. Se encuentra en los huesos y en el bazo.

Manganeso

Tiene un papel importante en la formación de los huesos y los genitales (masculinos y femeninos). Se haya en el hígado, el cerebro y los riñones.

Cobalto

Ayuda a combatir la anemia. Se encuentra en los riñones, los pulmones y el hígado.

¿Cuál es la función de las sales minerales?

Las sales minerales desempeñan las siguientes funciones en el organismo del perro:

Calcio

Ayuda en la formación de los huesos, los dientes y el desarrollo del sistema nervioso.

Fósforo

Participa en la mineralización ósea con el calcio y el magnesio.

Magnesio

Ayuda a proteger el organismo del perro contra las infecciones y participa en la formación de los huesos.

Bibliografía

  • Florence Desachy. La alimentación del perro.
Esta información tiene fines informativos y educativos y en ningún caso sustituye a la opinión de un profesional. Si su perro tiene problemas de salud o comportamiento, llévelo al veterinario. No nos hacemos responsables por la mala utilización de la información de este artículo.
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

PerrosRazaPequeña
Logo