¿Cómo socializar a un perro adulto?

La socialización es uno de los pilares del bienestar del perro. Y es que su relación con el entorno puede marcar, en gran medida, la calidad de sus relaciones y su tendencia a sufrir problemas emocionales como ansiedad o estrés. Además, los perros que no socializan correctamente condicionan la vida de sus dueños, ya que en muchas ocasiones pueden llegar a mostrarse agresivos con otras personas o animales.

En contra de lo que muchos piensan, los perros no solo deben socializar durante su infancia, sino también durante su adultez. Aunque el primer año de vida es fundamental a la hora de dirimir cuán sociable será un perro, lo cierto es que la socialización se trata de un proceso continuo que debemos potenciar a lo largo de la vida del perro. A continuación vamos a hablar sobre cómo socializar a un perro adulto y por qué es importante hacerlo.

Artículo interesante: Remedios naturales para la ansiedad en perros

¿Qué es la socialización en perros?

La socialización es el proceso mediante el cual el perro se preparar para comportarse y reaccionar ante ciertas situaciones, personas o animales. La socialización es muy importante en la vida del perro, ya que va a definir cómo se va a sentir nuestro perro en situaciones cotidianas del día a día. Un perro bien socializado se sentirá cómodo con otras personas o animales, mientras que un perro mal socializado se estresará e, incluso, podría reaccionar de manera violenta.

¿Por qué es importante que un perro adulto socialice?

La socialización de un perro es muy importante a cualquier edad, si bien es cierto que el primer año de vida va a marcar gran parte de su carácter. Sin embargo, también es importante que durante la vida adulta nuestro perro socialice correctamente, ya que es durante esta etapa cuando las consecuencias de una mala socialización pueden salir a la luz. Ansiedad, agresividad o miedo son solo algunos de los problemas emocionales que tu perro puede llegar a sufrir.

¿Cómo hacer que un perro adulto socialice?

El proceso de socialización de un perro adulto es más complicado que el de un cachorro pero, como ya sabes, es igual de importante. A continuación te ofrecemos algunos tips que puedes seguir para que un perro adulto socialice:

  1. Ármate de paciencia. Si tu perro no ha socializado con anterioridad, limítate a que efectúe solo algunas interacciones. Si reacciona de forma agresiva o con miedo, no le fuerces. Simplemente limítate a que huela a la persona o animal para que se acostumbre a su olor.
  2. Refuerzo positivo. Al igual que debemos hacer en cualquier adiestramiento, el refuerzo positivo es clave a la hora de ejecutar con éxito el proceso de socialización. Aprende más sobre el refuerzo positivo en este artículo.
  3. Modifica el entorno. Es importante que tu perro conozca nuevos entornos. De esta forma, reaccionará mejor cuando esté expuesto a nuevas situaciones. Por ejemplo, puedes llevarlo a pasear por lugares nuevos.
  4. Juega con él. Para que las nuevas interacciones resulten más sencillas, introduce juegos y entretenimientos que faciliten su adaptabilidad al cambio. De esta forma, asociará la aparición de nuevos elementos en su vida a una sensación placentera.
  5. Ayuda profesional. Si tu perro tiene grandes problemas de socialización, debes recurrir a un etólogo canino. Se trata de un profesional del comportamiento canino que puede ofrecerte ayuda y consejos sobre cómo socializar a un perro adulto.

Conclusiones

En definitiva, debes tener en cuenta que el proceso de socialización de un perro debe producirse a lo largo de toda su vida y no solo durante el primer año de vida. La socialización es muy importante a la hora de prevenir problemas de conducta y mejora la calidad de vida tanto del perro como de sus dueños. Para llevar a cabo este proceso con éxito, no olvides introducir las nuevas interacciones o entornos poco a poco.

Bibliografía:

  • American Veterinary Society of Animal Behavior. (2008). Position Statement on Puppy Socialization.
  • Dunbar, I. (2019). Socializing Adult Dogs.
  • Overall, K. L. (2013). Manual of Clinical Behavioral Medicine for Dogs and Cats. St. Louis, MO: Elsevier Saunders.
Esta información tiene fines informativos y educativos y en ningún caso sustituye a la opinión de un profesional. Si su perro tiene problemas de salud o comportamiento, llévelo al veterinario. No nos hacemos responsables por la mala utilización de la información de este artículo.
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

PerrosRazaPequeña
Logo