Agility es una disciplina deportiva para perros que consiste en recorrer un circuito, guiados por sus dueños, superando diversos obstáculos. El objetivo de esta prueba es evidenciar las habilidades del perro: agilidad, inteligencia, obediencia, concentración y sociabilidad. Continúa leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre la prueba agility para perros.
Requisitos para participar en agility
Para participar en agility con tu perro es necesario que exista una armonía física y mental entre el ambos. Además, como es obvio, el can debe tener un carácter dócil y seguro. En general, los perros guardianes son los perros ideales para agility.
Para que un perro pueda participar en agility debe ser capaz de dominas las siguientes órdenes básicas:
- Andar y correr junto al dueño.
- Sentarse.
- Tumbarse.
- Quedarse en su sitio.
- Acudir a la llamada.
¿Cuáles son las mejores razas para agility?
Aunque cualquier perro es susceptible de participar en las pruebas agility, existen algunas razas que tienen mayor facilidad para el adiestramiento. Por ejemplo, el border collie es una de las razas favoritas para la iniciación en agility debido a su inteligencia y a su fisionomía. Sin embargo, perros grandes como el mastín leonés no son los idóneos para la realización de este tipo de pruebas debido a su envergadura.
Por otro lado, debemos tener en cuenta la edad del perro a la hora de iniciarlo en agility. Dado que esta disciplina deportiva demanda movimientos bruscos por parte del perro, es necesario que su estructura ósea y muscular esté completamente formada. Por lo tanto, la edad ideal para iniciar el adiestramiento es a partir del primer año de edad.
Si te estás iniciando en la disciplina agility, te recomendamos que empieces el adiestramiento con un profesional para disminuir el riesgo de lesiones.
Reglamento básico de agility
El reglamento básico que establece la Federación Española de Agility y Educación Canina es el siguiente:
- El terreno debe tener unas dimensiones mínimas de 20×40 metros, siendo recomendable 30×40.
- La longitud máxima del recorrido debe ser de 200 metros y estar compuesto por un máximo de 20 obstáculos homologados. Estos obstáculos no deben suponer ningún peligro para el perro y, en el caso de los saltos dobles o triples, no deben tener una separación mayor a 70cm.
- El objetivo del recorrido es que el perro supere todos los obstáculos, guiado por su dueño o guía, en el orden de establecido y dentro del Tiempo de Recorrido Estándar (TRS).
- Las combinaciones de obstáculos se contarán como un solo obstáculo, aunque serán juzgados independientemente. La distancia entre obstáculos de salto será de 3,5 metros.
- El trazado debe tener, al menos, 2 cambios de dirección a elección del juez.
- La distancia normal entre obstáculos será de 5 metros y de 3,5 metros si el siguiente objeto se sitúa en un ángulo mayor a 90º (un giro). Si se trata de un cambio de sentido, pueden situarse juntos.
Tipos de circuito agility
Existen dos tipos de circuito agility en función del nivel de dificultad del mismo. El trazado puede ser modificado con cierta frecuencia para evitar que el perro mecanice sus movimientos.
Circuito Agility Nivel 1
Se trata de un trazado para principiantes donde los perros tendrán que superar un máximo de 3 obstáculos con zona de contacto elegida por un juez.
Circuito Agility Nivel 2
Este circuito está pensado para expertos y consta de un máximo de obstáculos con zonas de contacto a elección de un juez.
Penalizaciones en la prueba agility
Existen varios tipos de penalizaciones que podemos sufrir durante la prueba agility:
- El perro rechaza el obstáculo.
- Nuestra mascota derriba un obstáculo
- El guía toca un obstáculo o al perro
- El perro no pisa por la zona obligatoria de contacto.
- Se supera el Tiempo de Recorrido Standard (TRS). Esto conlleva una penalización de un punto por cada segundo superado.
¿Cómo calcular la duración del recorrido?
Generalmente, la velocidad de evolución se estima entre 1,5 y 4,5 m/s. Para calcular el tiempo en segundos necesario para superar la prueba, bastará con dividir la longitud del recorrido entre la velocidad de evolución establecida.
Otro elemento importante del recorrido es el Tiempo de Recorrido Máximo (TRM). Se trata del tiempo máximo que tenemos para completar el recorrido. Este indicador es establecido por el juez y suele corresponder al doble del Tiempo de Recorrido Standard (TRS). No superar el circuito en ese tiempo supondrá la eliminación inmediata de la prueba.
¿En qué consisten los obstáculos?
Las obstáculos homologados de agility tienen como objetivo poner a prueba la agilidad del perro:
- Saltos. El perro debe saltar barras dispuestas horizontalmente.
- Túnel. El animal debe pasar a través de un túnel dispuesto de forma recta o curva. Este puede ser rígido o flexible (de lona).
- Balancín. Consiste en una tabla longitudinal con un eje en el medio que rota con el paso del perro.
- Eslalon. El perro debe zigzaguear a través de palos colocados en línea y verticalmente.
- Empalizada. Nuestra mascota debe cruzarla en línea recta. Consta de un tramo de subida y otro de bajada.
- Pasarela. Es similar a la empalizada pero consta de un tramo recto en el medio.
- Viaducto. Se trata de un pequeño muro que nuestra mascota debe saltar.
- Caballetes. Consiste en una barra transversal apoyada en dos caballetes que el perro debe saltar.
- Salto de longitud. Son tablas de madera o material sintético dispuestas de tal forma que el perro tenga que superar con un salto amplio.
- Rueda. Se trata de una abertura circular que el perro debe atravesar. Puede ser con marco o sin marco.
Agility en casa
Si quieres entrenar a tu perro para agility en casa te vamos a ofrecer una serie de consejos para que puedas crear un circuito agility casero. A continuación te enseñamos a realizar un ejercicio práctico de iniciación a agility:
- El primer paso es empezar con los saltos. Pasearemos con nuestro perro por toda la casa diciendo su nombre y la orden HOP (saltar).
- En cuánto a los túneles, lo ideal es tener en casa un túnel de agilidad especializado en este tipo de pruebas. Si no es así, puedes utilizar varias sillas colocadas en serie y taparlas con una manta. Para que nuestro perro pase a través del túnel debes contar con la ayuda de una persona. El guía se situará en el extremo opuesto del túnel y un ayudante situará al perro delante del mismo. Después, el ayudante empujará ligeramente al perro a través del agujero mientras el guía pronuncia la palabra “ven“. Tras varios intentos, el perro terminará pasando por el túnel. ¡No olvides recompensarlo con una golosina cuando lo consiga!
- Para la prueba del aro o rueda, puedes utilizar un simple hula hoop para niños. Si no lo tienes, te recomendamos adquirir este aro especial para agility. Al igual que en la prueba anterior, son necesarias dos personas para que nuestro perro consiga entender este ejercicio. En primer lugar, ponle la correa y sitúa sus dos patas delanteras dentro del aro. El ayudante deberá sujetar el mismo si no tiene soporte. Después, el guía debe tirar ligeramente de la correa mientras lo llama. Cuando pase a través del aro, el tutor debe pronunciar su nombre y la palabra “aro“. Recompensa al perro cuando lo consiga.
- Los obstáculos de contacto son los objetos más complicados de reproducir en casa, ya que necesitaremos una pasarela, una empalizada y un balancín. El objetivo de esta prueba es que el perro pueda pasar sobre ellas tocando las zonas de contacto pintadas. Para ello, el guía debe tener una golosina en la mano y trazar una línea imaginaria con ella sobre la zona. El perro seguirá la mano pasará sobre el área objetivo. Como siempre, recompensaremos a nuestra mascota con una golosina si lo consigue.
- El eslalon es la prueba más compleja de entender para los perros. Consiste en realizar un trazado en zigzag esquivando palos verticales colocados en línea recta. Si no tienes nada en casa que se le parezca, puedes utilizar libros puestos de pie y de canto. No utilices objetos que se puedan romper, ya que podrían lastimar al perro. Con una correa corta guía al perro a través de los palos tirando ligeramente de él. Ciérrale el paso con las piernas cuando se desvíe del recorrido. Por cada movimiento correcto, utilizaremos los comandos “uno, dos” y su nombre.

Factores que influyen en el resultado de agility
La posición del perro es un factor determinante para que la prueba agility sea superada con éxito. Si el perro no está delante del obstáculo, está demasiado cerca o tiene que saltar en diagonal, tendrá que corregir su posición en el mejor de los casos, perdiendo unos segundos valiosos.
La posición del guía también es un factor muy importante. Este debe situarse cerca del obstáculo pero sin interrumpir el paso del perro. Si estamos lejos y no hay peligro, será suficiente con que demos una buena orden visual y verbal para que el perro supere el obstáculo con éxito.
Cada vez que un perro supere un obstáculo, mirará al guía para esperar la siguiente orden. Es en ese momento cuando debemos dársela, y no al llegar al siguiente obstáculo. Si el perro duda, el guía volverá a darle la orden.
Bibliografía
- José Romero Rol. Los perros, mis fieles amigos.